Especialización en Cuidado Psicoespiritual
Registro Calificado M.E.N- RES. No 9698 de Julio 29 del 2013
Código SNIES 102703
El Cuidado Psicoespiritual consiste en la conexión de los aportes de la psicología en los diferentes tipos de cuidado espiritual; entre los cuales encontramos Acompañamiento, Consejería, Psicoterapia y Sistemas Terapéuticos.
La Especialización en Cuidado Psicoespiritual está dirigida a diferentes profesionales que en la actualidad desarrollen funciones asociadas al acompañamiento o cuidado físico, espiritual y emocional, con el propósito de fortalecer su ejercicio laboral al proporcionar herramientas teórico-prácticas y de investigación en el abordaje de las problemáticas e inquietudes espirituales que surgen en sus espacios profesionales.
Profesionales de la salud, ciencias religiosas y humanidades que por su labor o finalidad en sus intereses se circunscriban en el campo del acompañamiento y/o cuidado de personas. Profesionales que buscan adquirir conocimientos y habilidades, bien sea desde la Teología o de la Psicología, para actualizar u optimizar sus competencias en la intervención y asistencia profesional.
- Formar a cuidadores de personas con herramientas y habilidades que permitan la integración de las dimensiones psicológicas y espirituales en su quehacer profesional.
- Proponer una alternativa de servicio a la comunidad interconectando las herramientas que provee, tanto la psicología como la teología, para la asistencia y cuidado de personas.
- Proporcionar recursos de acompañamiento para la atención ante las diferentes crisis del ciclo vital humano.
- Diferenciar el ámbito de intervención del cuidado espiritual propiamente de la psicoterapia como tal.
El egresado de la Especialización en Cuidado Psicoespiritual es un profesional científicamente preparado, con perspectiva espiritual amplia y perfil de alto sentido ético para el cuidado de los demás. Es consciente de su unidad, lo que lo hace profundamente humano y capacitado para establecer una relación de ayuda a quien lo requiera. Diversos contextos sirven de escenario para el ejercicio del cuidado psicoespiritual, entre los cuales se pueden enumerar: Iglesias, Clínicas, Hospitales, Colegios, Consultorios y Cárceles.
El plan de estudios contempla la aprobación de doce (12) cursos teórico prácticos, que comprenden diez (10) de carácter obligatorio y dos (2) electivos. Así mismo, considera un seminario investigativo en primer semestre y practica investigativa supervisada para el segundo y último semestre.
Título Otorgado: | Especialista en Cuidado Psicoespiritual |
Duración: | 1 año (2 semestres) |
Dréditos: | 26 |
Periodicidad: | Semestral |
Modalidad: | Presencial |
Horario: | Sábados de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. |
Título Profesional (títulos extranjeros válidos en Colombia), Certificado de notas del pregrado, Hoja de Vida, Entrevista Personal.
Tiene por objeto desarrollar conocimientos y habilidades en la dimensión del acompañamiento.
Asignaturas Requisito:
• Profundización Teológica
• Cuidado Espiritual
• Teología y Espiritualidad
• Ética del Cuidado Espiritual
Asignaturas Electivas:
• Espiritualidad y Familia
• Espiritualidad Latinoamericana
Proporciona competencias investigativas que dotan al estudiante de impulso, dirección, coordinación y generación de propuestas para el servicio y beneficio de la población a la cual se dirige en el ejercicio de su rol de cuidado psicoespiritual.
Asignaturas Requisito:
• Seminario Investigativo
• Practica investigativa supervisada
Brinda herramientas cognitivas y prácticas para comprender y acompañar efectivamente a la persona que acude en busca de una relación de ayuda.
Asignaturas Requisito:
• Psicología y Espiritualidad
• Salud Mental y Cuidado Espiritual
• Relación de Ayuda
• Teorías de la Personalidad y Desarrollo de la Fe
Asignaturas Electivas:
• Psicoespiritualidad y Violencia
• Espiritualidad y Programación Neurolingüística
• Cuidado Psicoespiritual en el postconflicto
Mayor Información
Coordinador Especialización- Dr. Roberto Caicedo
Tels: (57-2) 552-52-35 / 513-23-23
Cel: 318-6526375
especializacion@unibautista.edu.co
Antes de suministrar algún dato en su inscripción y/o demás formularios de nuestra Institución Universitaria Unibautista, es necesario que usted lea nuestra política de tratamiento de datos. Si usted diligencia algún formulario es porque aceptó nuestra “Política de Tratamiento de Datos Personales”. (LEY 1581 de 2012)
Nuestra institución educativa ofrece diferentes opciones de financiación para que pueda dar inicio a su carrera profesional, a continuación encontrará las entidades que tienen convenio con la Unibautista, permitiendo financiar el semestre con las tasas más bajas del mercado y con un plazo de seis (6) meses.